HISTORIA DEL
KIRIGAMI
El papel fue inventado por los chinos,
los cuales así como lo usaban para escribir y dibujar, también fueron los
primeros en doblarlo, enrollarlo y sobre todo en cortarlo. El papel, por ello
es un milenario invento, logrando a través de un largo tiempo de esfuerzos y
experimentaciones se logró fabricarlo. Según Zhuang Wei-1980- se hallaron
restos de papel con una antigüedad de 2100 años en una tumba en la ciudad de X
Pan, capital de la provincia de Shanxi-China-. Estos papeles fueron elaborados
con fibras de ramio. Pero en los registros históricos de las dinastías Chinas
mencionan que, Ts´aiLun, eunuco y alto oficial del gobierno, inventó el papel y
reportó su invento el emperador en el año105d.c. Se desconoce si Ts´aiLun
inventó el papel, perfeccionó un invento anterior o si patrocinó su invención.
Se le adoró como el dios de los fabricantes del papel. Este segundo dato nos da
una antigüedad mayor de 1800 años. Los chinos, fueron primeros en recortarlo.
“Producían encajes, de decoraciones para las ventanas con gran precisión y los
pintaban con tinta de colores. En la actualidad los chinos siguen recortando el
papel con gran maestría. Son destacables los trozos hechos de papel, se da por
artistas orientales contemporáneos quienes difunden a través del mundo .El
papel recortado alemán llamado Scherenschnitte se desarrolló en los monasterios
para decorar casi cualquier casa, desde cartas de amor hasta certificados
bautismales
KIRIGAMI
ARTÍSTICO, DECORATIVO,
O DE
MANUALIDADES
Se enseña a recortar con tijeras tomando en
cuenta modelos y plantillas. Como producto principal tenemos tarjetas, adornos
y manualidades diversas. Desarrolla tapetes, tarjetas y elementos decorativos.
Como parte de este kirigami artístico destaca el kirigami arquitectónico, una
variante que usando cuchillas logra trabajos espectaculares. Necesita de mucha
concentración y creatividad, y su rango de dificultad es alto.
Estas figuras tienen la peculiaridad de poseer articulaciones
logradas mediante la creación de plegados en las siluetas de papel, que le
permiten imitar movimientos específicos, el realismo es impresionante ya que se
puede realizar cualquier tipo de articulación y movimiento tanto del cuerpo
humano como de animales y fue. Esta técnica particular de kirigami viene siendo
utilizada en diversos colegios con mucho éxito pues, es mucho más divertido
aprender de una figura en movimiento
KIRIGAMI
EDUCATIVO
En
el segundo tipo de kirigami, es más importante su uso como material educativo,
para lo cual se usa en su aprendizaje y aplicación muchas dinámicas y juegos
usando el papel recortado.
El
kirigami educativo nació en los niveles de inicial y primaria, pero desde el
año 2004 se viene aplicando con fuerza en el nivel de secundaria, en todas las
asignaturas y materias. Fue desarrollado y promovido por el docente
universitario José Castillo (Perú). Se usan por ejemplo las maquetas
desplegables de papel para mostrar información sobre zoología, por
ejemplo. Pero el más usando es el "organizador dinámico del
conocimiento", que es elaborado recortando cartulina y articulándola. De
ese modo obtenemos mapas mentales dinámicos, que se mueven y muestran la
información de manera gradual y son muy útiles para exponer diferentes temas en
el aula.
Derivado
del kirigami surgieron los "organizadores dinámicos del conocimiento que
son una variante en papel articulado de los mapas mentales u organizadores
gráficos. A su vez los organizadores dinámicos dieron lugar al
"maquimedia", una alternativa para lograr exposiciones exitosas.
Al
aplicar el kirigami en educación, había ocasiones en las que los participantes
no tenían sus tijeras. En esos talleres nació el maquigami, que podemos
entenderlo como un "kirigami sin tijeras", pues solamente usamos
nuestras manos para crear figuras en el papel.
POSIBILIDADES
EDUCATIVAS DEL KIRIGAMI GEOMÉTRICO
Vamos a tratar un
caso particular que mezclaría papiroflexia y kirigami. La idea es doblar un
papel en las partes que necesitemos (no necesariamente iguales) y tras dar un
corte recto abrir el papel y encontrarnos con algún patrón geométrico que hayamos
propuesto previamente. Por ejemplo, podemos plantear partir de un cuadrado y
doblarlo convenientemente para que al dar un corte al papel doblado y desplegar
Con este tipo de
actividad se pueden desarrollar y potenciar los siguientes aspectos educativos:
• Atención y
observación
• Discriminación
• Percepción visual
• Imaginación y
creatividad
• Paciencia y constancia Y
permite el trabajo en diferentes niveles de dificultad. Para realizar una tarea
de kirigami geométrico es imprescindible utilizar la percepción visual y
realizar mentalmente el proceso a seguir para llegar al resultado, el corte en
sí se utiliza al final para ver si el resultado del reto que se nos ha
planteado es correcto. El desafío es fácil y rápido de comprender, la ejecución
y la comprobación también; no así la fase de planificación que presenta algo
más de dificultad. Pero es cómodo de repetir en busca de la solución correcta.
Además se usa el heurístico típico de resolución de problemas de considerar el
problema resuelto y recorrer el proceso al revés. Uno de los aspectos que se
trabaja en todo momento es la simetría del dibujo, ya que los ejes de simetría
van a coincidir con los lugares donde deberemos hacer los dobleces. En algunos
casos hay que tener en cuenta que la línea por la que se dobla el papel no
divide a la pieza en dos partes iguales, lo que complica la resolución del
problema.
TÉCNICAS
EN EL PROCESO
DEL
KIRIGAMI
Existen diferentes
técnicas que se usan en la creación del kirigami puesto que al ser una
categoría de arte cada autor usa sus propios métodos o la adaptación de otros,
pero algunos de los más conocidos y más usados son:
- Cortar y girar: La finalidad de esta técnica busca crear modelos que den el efecto de tercera dimensión, y se compone de cortes y dobleces estratégicos para crear este efecto. Dentro de esta técnica también existen ciertas variaciones una de estas se puede considerar como los diseños concéntricos que consisten en realizar diseños abstractos haciendo uso de figuras geométricas para crear móviles o algunas ilusiones ópticas. Este tipo de modelos son muy útiles en el campo del kirigami artístico.
- Cortar y separar: Esta técnica busca resaltar un contenido principal Cada modelo pues en estos diseños solo se realiza un doblez, sea para resaltar alguna figura o hacer mayor énfasis en ciertos detalles del modelo. Esta técnica es muy usada en la creación de tarjetas y también es una eficaz forma para ayudar en el aprendizaje.
- Troquelados: Esta técnica presenta un mayor grado de dificultad puesto que lo que se busca en ella es romper la simetría de las figuras plasmadas en el modelo y requiere un grado mayor de concentración, análisis y destreza. Siendo muy útil en el kirigami arquitectónico puesto que sirve en la creación de avanzadas estructuras.
VENTAJAS DEL USO
DEL KIRIGAMI
Una de las ventajas de
practicarlo es la indudable mejora de nuestra Coordinación motora fina, así
quien sea constante con la práctica, aprende a mejorar notablemente la destreza
manual que le permite escribir, dibujar y colorear.
Otra de las ventajas es
el desarrollo de la Coordinación motora gruesa, que significa una mejora en el
modo en el que usamos nuestras manos al mover ciertos objetos o manipularlos,
con mayor cuidado y mayor destreza.
Un problema cada vez más
común es el de Atención dispersa, que no es más que una dificultad de atención
ante una clase, o tarea. Los trabajos con Kirigami requieren un alto grado de
concentración y práctica que demandan atención educando de esa manera el
problema se va reduciendo hasta simplemente desaparecer.
Autoestima, así es pues
al realizar trabajos descubrirá que existen muchas maneras de lograr un
resultado, esto influye la capacidad de resolver ciertos problemas, con ideas
propias, mostrándose más seguro en la toma de sus decisiones con mayor
seguridad.
A la vez influye en el
modo en la Interacción social, muchos niños tienen problemas para socializar
con sus compañeros, al mostrarse más seguro es común que el niño comparta con
emoción sus trabajos, perdiendo el temor, y mostrándose más accesible a
comunicar.
KIRIGAMI
COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Hojas de papel reciclado,
buenas tijeras y mucha atención fueron los requerimientos iniciales durante el
Taller de Kirigami dictado este jueves 3 de abril, en la Fonoteca “Ulises
Acosta” de la Biblioteca Pública del Zulia “María Calcaño”, con la facilitadora
Stella Raggio, en alianza con el Sistema Nacional de Culturas Populares y la
Misión Cultura “Corazón Adentro” para ofrecer a los asistentes prácticos
trabajos manuales.
La actividad estuvo
enmarcada en los “Talleres de Formación Integral” que ofrece la Oficina de
Atención al Soberano de esta Casa de Letras, con la finalidad de brindar una
alternativa diferente en cuanto a la preparación artística y creadora que pueda
ser transmitida a otras personas fácilmente.
Stella Raggio, explicó que
el kirigami es una actividad que pone en práctica el desarrollo de habilidades
motoras de los participantes. Entre los conocimientos expresados, Raggio
detalló que “el kirigami representa el arte de cortar papel y tiene como base
el origami , que es el arte de
doblar o plegar el papel… El origami es la base para el kirigami”.
Durante el taller
participaron grandes y pequeños, quienes descubrieron algunas de las técnicas
milenaria apreciables hoy en espacios artesanales, arreglos decorativos en los
hogares, eventos o espacios de trabajo.
“Luego de practicar con
papel reciclado, trabajaremos con papel más fino y así dar forma a nuestras
piezas… Son diferentes técnicas, entre ellas los desplegables y los banderines;
sirven para decorar o hacer tarjeterías…Yo aprendí esto de niña y es agradable
cuando se comparte en la comunidad porque logras integrarlos a todos y a todas
en una misma actividad”, precisó Raggio.
Paso a paso, como una
receta de cocina, pero con papel, el kirigami fusiona la creatividad e ilusión
con el contraste de volúmenes y formas. Con tan sólo doblar, plegar y recortar
algunas cuantas veces se pueden pasar horas muy entretenidas al jugar con numerosos
materiales, según sea el presupuesto y el motivo de la pieza final.
De esta forma, los
participantes se mostraron entusiasmados y satisfechos de aprender
gratuitamente con el taller, ya que pudieron agilizar sus habilidades manuales
al conocer más de un arte útil, que les ayuda decorar los espacios y hacer de
los pequeños detalles algo ingeniosamente bello.
DESTREZA
La destreza es la habilidad que se tiene para realizar correctamente algo. No se trata habitualmente de una pericia innata, sino que normalmente es adquirida. Lo más habitual es llegar a ser diestro en algo tras un largo proceso. Cuando empezamos a familiarizarnos con una cosa nueva (pongamos por caso una herramienta tecnológica), en un primer momento no lo hacemos con precisión. De hecho, es habitual pasar por varios niveles. Al principio, lo manejamos con cierta torpeza y paulatinamente vamos conociendo el artilugio. Finalmente, podemos alcanzar una verdadera pericia.
La repetición y la constancia son elementos clave para conseguir una auténtica destreza. Cuantas más veces repetimos una acción, más posibilidades tenemos para ser hábiles en su manejo. Otro elemento importante es la inteligencia personal. En este sentido, cada individuo tiene un tipo de inteligencia. En ocasiones es de tipo manual, aunque puede aplicarse a cuestiones físicas o intelectuales. La dificultad en ciertas actividades pone a prueba nuestra capacidad para realizarlas. Ciertas actividades tienen tal dificultad que representan todo un reto y para afrontarlo ponemos en marcha nuestras cualidades. Seremos diestros si somos capaces de resolver algo difícil (un juego, un acertijo, un problema o el arreglo de un aparato).
Hay algunas actividades y profesiones que consisten básicamente en tener una gran destreza. Es lo que sucede con los magos, quienes logran unos resultados que no tienen una explicación lógica. Lo consiguen porque emplean una técnica muy sofisticada y sobre todo con una habilidad poco común. En otros oficios también es necesario una pericia extrema: los cirujanos, los automovilistas o algunas actividades artesanales. La destreza es la habilidad en su nivel más elevado. De manera contraria, se dice que alguien es torpe, inútil o inepto cuando no tiene la capacidad para realizar una acción con eficacia. Cuando alguien consigue una gran calidad en la ejecución de algo, se dice que es un maestro y los maestros son un referente para quienes todavía son aprendices. La destreza es una cualidad que ha intervenido en la historia de la humanidad. Tuvieron que ser diestros los descubridores del fuego, de la rueda o los que construyeron los primeros barcos de navegación. Pero no es algo propio del pasado, pues cada día asistimos a nuevas maneras de expresar la destreza.
COORDINACIÓN MOTRIZ
En el caso de la
coordinación motriz, se hace referencia a la capacidad de los músculos
esqueléticos del cuerpo de lograr una sincronización para lograr un determinado
movimiento. Así, los músculos de las extremidades conjuntamente con son movidos
por impulsos del sistema nervioso a partir de las directrices del cerebro de un
modo armónico en vistas de la consecución de un objetivo en términos de
movimiento; conjuntamente, el cerebelo controla al denominado tono muscular.
Esta capacidad es extremadamente importante en los deportistas, en especial los
que se desarrollan en áreas que requieren de habilidad con el cuerpo. Es importante
resaltar que este tipo de coordinación puede aprenderse y desarrollarse. En el
caso de un grupo de trabajo, generalmente nos referimos a la actividad de una
empresa que tiene por objeto fundante la obtención de rentabilidad. Así, la
coordinación estará dada en este caso por la interrelación que tienen las
distintas áreas encargadas de una función específica a fin de lograr una
producción eficiente de bienes y servicios, esto es, reduciendo los costos al
máximo posible.
COORDINACIÓN MOTORA FINA
El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos,
huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de
control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice
y el pulgar.
Lo opuesto a control de la motricidad fina es control de la
motricidad gruesa (grande y general). Un ejemplo de control de la motricidad
gruesa es agitar los brazos al saludar.
Los problemas del cerebro, la médula espinal, los nervios
periféricos, los músculos o las articulaciones pueden todos deteriorar el
control de la motricidad fina. La dificultad para hablar, comer y escribir en
personas con mal de Parkinson se debe a la pérdida del control de la motricidad
fina.
El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza
para determinar su edad de desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de
motricidad fina con el tiempo, al practicar y al enseñarles. Para tener control
de la motricidad fina, los niños necesitan:
·
Conocimiento y planeación.
·
Coordinación.
·
Fuerza
muscular.
·
Sensibilidad normal.
MOTRICIDAD GRUESA
El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia en el
desarrollo integral del niño.
La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que
implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de
partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo.
Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de:
piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la
cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio…etc.
La motricidad también abarca las habilidades del niño para moverse y
desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos
sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la
información del entorno que le rodea.
Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con
todos los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y
grandes grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque
permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la
base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial debe ser
cuidadosamente documentada, pues a partir de esto se podrá informar a la
familia de las capacidades y dificultades de sus hijos, así como sus progresos.
Creadores del blog
·
Nombre: Fabián Fuerte Fonseca
·
Número de identificación:97122422082
·
Edad: 17
·
Grado: sexto
·
Discapacidad: cognitiva leve
·
Telefono:3208719150
·
Nombre: John Fredy cabrera
tapiero
·
Número de identificación:1023954884
·
Edad:18
·
Grado: séptimo
·
Discapacidad: cognitiva leve
·
Telefono:3143757710
·
Nombre: cesar David Ortiz sorocu
·
Número de identificación:1001186305
·
Edad:13
·
Grado: quinto
·
Discapacidad: autismo
·
Nombre :Elkin tellez chacón
·
Número de identificación: 1031166809
·
Edad: 18
·
Grado: séptimo
·
Discapacidad: cognitiva leve
·
Nombre:jheison David Giraldo
·
Número de identificación: 1013640865
·
Edad: 22
·
Grado: once
·
Discapacidad: cognitiva leve
No hay comentarios:
Publicar un comentario